Películas: Una Nueva Esperanza, El Imperio Contraataca, y El Retorno del Jedi.


Antes, el cine era para remilgados. Era para cultos, y se veían historias cultas sobre viajes, lugares naturales maravillosos que nunca habrían descubierto de otra manera, y grandes escenarios compuestos de decorados caros, algunos repletos de extras. El cine no era palomitero, ni emocionante, solo era un escape, uno caro e incomprendido. Lo era, hasta que llegó 'Star Wars'.


En mi reseña de la película 'El Exorcista' hablé sobre la inocencia de los espectadores de la época, espectadores que no aguantaban que un alien pobrecito tan solo reventara la tripita de un hombre, o que una niña fuera nada más que poseída por un demonio. Cuando llegó 'La Guerra de las Galaxias' al mundo, los espectadores se vieron en el espacio, luchando contra el malvado Imperio, disparando ráfagas bláster a oleadas y oleadas de soldados malvados. Dirán lo que quieran de esta película, pero revolucionó el cine, más que cualquier otra en la historia. Y se volvió más vacío, más comercial, más masivo, los productores se limpiaron el culo con billetes, hasta convertirse en los magnates de hoy en día.

Los malvados productores de Hollywood, conspirando.

¿Eso es malo? Para alguien que le guste el cine, creo que no. Porque se inventaron más historias tontas, como la saga Transformers, pero gracias a ello crecieron y florecieron otras decenas de proyectos arriesgados que más tarde se convertirían en referencia.

Antes de comenzar, quiero hacer una mención especial a la música, compuesta por John Williams. Muchos dicen que Star Wars no hubiese sido lo mismo ni hubiese triunfado tanto sin esa música. Estoy completamente de acuerdo: es una maravilla.

Aviso de espoilers, vaquero, para las tres películas. Y si aún no las has visto... míratelas, ¿no?

Episodio IV: Una nueva esperanza.


La historia de una ilusión.

George Lucas fue a las productoras con lo puesto. No pensaba en 'Star Wars' como un negocio, tan solo quería ver cumplido su sueño de ver en pantalla una ópera espacial escrita por él. Tras mil borradores, cambios de nombre, fusión de personajes, retoques aquí y allá, por fin dio forma a su guión definitivo, pero las productoras no le hacían caso, solo Fox se fijó en el proyecto, y solo porque Lucas convirtió 'American Graffiti' en un éxito, teniendo en cuenta su bajísimo presupuesto.

Aunque pueda resultar baboso que lo diga, una vez acabas de ver la película, puedes sentir dentro la ilusión que emana de ella. Todo estuvo creado con mucho mimo, y hay que decir que esta película se vio rodeada de verdaderos profesionales. El amor que Lucas imprimió en su proyecto personal cala en el espectador, aún a expensas de convertirse en una película ñoña.

Esta película está lejos de tener un guión perfecto. La historia general tiene sentido, pero sus conversaciones, salvo las de Han, que me parecen las más acertadas, son artificiales, toscas, algunas veces, forzadas para que la siguiente escena tenga lugar. Y, como ya avancé en el top 8 que hice ayer, la pobre Leia sale muy perjudicada en este aspecto, siendo de rematadamente borde a sorprendentemente dulce con tan solo una escena de diferencia.

Pero hagamos un poco de sangre.

¡Psssst! No hay nadie dentro de esa túnica.

Me encanta esta película, pero ¿quién dijo que fuera perfecta? El protagonista aparece en el minuto diecisiete. ¡Diecisiete! Hasta entonces tenemos una aburrida historia de dos droides que se estrellan en Tatooine, que si se separan, que si se juntan, que si están siendo vendidos, diecisiete minutos hasta que aparece la cara de Luke por primera vez. La segunda mitad de la aventura de los androides es completamente inútil cara al final, y la separación que hacen, otra tontería que no va a ningún sitio, pero nadie dice nada. Bien, vale.

Ay, la escena de los soles. ¡Qué escena más mítica! ¡Cuánto conflicto vemos en el aire, gracias a la música, y a la... a la música! No hay sentimiento en la actuación, y lo que mira son dos soles, que si le sacas y le exprimes puedes sacar millones de simbologías, pero son dos putos soles. No le veo a esa escena más cosa que la que tiene la música.


No es la única escena de actuación plana. Cuando Alderaan es destruido, no siento absolutamente nada. Las palabras de Leia, con todo el rollo de "perro Veider" y "noté su hedor", se me hacen del siglo dieciocho, y Tarkin, el viejo villano, aunque sea su trabajo ser frío, no siento nada cuando le miro. Noto su esencia en el resto de escenas, pero aquí siento que está diciendo palabras juntas que tienen sentido, nada más. Y cuando se destruye el planeta... no sé. George Lucas falla al intentar empatizar con él. Es parecido a la Tierra, tiene millones de personas, o eso dicen, pero yo no siento nada cuando explota, y Leia tampoco. Solo dice
"Nuuuu."
y santas pascuas. Alderaan es destruido, y la siguiente frase que la oímos decir es que si no es demasiado bajito para ser soldado de asalto y que si lo tiene que hacer todo ella. E incluso anima a Luke después de la muerte de Ben Kenobi, cuando debería ser ella la animada por perder a toda su familia y a todo su hogar. Otro detalle grave es que Luke no para de echar de menos a Ben, cuando le conocía de ese día. DE ESE DÍA.


Hablando del viejo Ben, a parte de lo fan que soy cuando aparece por primera vez en modo espantapájaros en movimiento, soy particularmente admirador suyo cuando, en el minuto treinta y nueve, dice
"Únicamente los soldados imperiales son capaces de tanta precisión" «xdxdd»
¿Qué podría decir sobre eso? Antes, los espectadores eran muy inocentes, quizá también lo fueran los directores, o quizá solo dieran a los espectadores lo que ellos buscaban. Y ellos buscaban balas. Ver muchos tiros era sinónimo de acción, que el protagonista recibiera muchos balazos, sin importar la precisión. Viendo la trilogía original he contado innumerables momentos en los que los protagonistas podrían haber merendado un disparo directo a su nuca únicamente por no usar las coberturas de forma inteligente, porque nadie pensó en eso, o se hizo a posta. La cosa es que los malos disparen, y que no acierten, claro, que si no se acaba la aventura.



También, quiero recordar que esta película pertenece al género de aventuras, con intención de ser famili frendli. Lo que critico aquí no es que los malos fallen, sino que los protagonistas no usen mejor las coberturas. No puedes disparar a siete soldados tú solo y completamente expuesto y ganar. ¿Alguna vez habéis estado en un tiroteo? Yo sí, y no ganas, te llevas a uno, si eso, y te cosen a tiros.

Acción de la época: ¡EXPLOSIONES! ¡COLORES! ¡EXPLOSIONES!

No he acabado con los agujeros de guión. ¿Cómo puede ser que sepan que una capsulita lanzada al espacio no tiene signos vitales, y no tengan ni zorra de leer los signos vitales del resto de naves de la trilogía? Porque, obviamente, nos interesa que los malos sepan que no hay signos vitales en la cápsula del comienzo, pero deberían haber sabido que el Halcón llevaba a cuatro personas antes incluso de que la interceptasen. Es imposible, lo mires como lo mires, que los protagonistas hubieran salido con vida una vez han llegado a la Estrella de la Muerte.

Y, siguiendo con la Estrella, tengo algunos conflictos respecto al final. Siento que perdieron demasiados minutos con los droides al comienzo de la película, y luego, una vez llegan a la base rebelde, todo va demasiado rápido. No vemos cómo Leia es bienvenida en el templo de Yavin 4, ni tampoco vemos algún remordimiento por haber traído detrás a la Estrella de la Muerte y asegurar de forma estúpida la muerte de la Rebelión. Es casi como que los cazas salen a por la Estrella como si cada martes hicieran lo mismo, oh, mira tú, otra Estrella de la Muerte amenazando nuestras vidas, toca ir.


Y arriba, no sé. Sabemos que Luke es buen piloto porque lo mencionan un par de veces, pero no tengo NADA que lo acredite de ello. Podría haber pilotado el Halcón mientras Han y Leia, o Chewby, manejaban las torretas, cualquier cosa, pero de la nada, se convierte en uno de los pocos supervivientes que quedan y en jefe del último grupo. ¿Por qué él es el jefe? Tendría más sentido que fuese Antilles o su amigo, Biggs, o algo así. Y así, de forma espontánea, en mitad de la batalla dejan de llamarle Rojo 5 y le llaman Luke. ¿De qué le conoce Antilles? Nu sé, pero expoiler, acaban siendo buenos amigos, porque durante un segundo en toda la trilogía, se dan un abrazo. Un abrazo significa lo muy amigos que son después de vencer en tres batallas aéreas, claro.

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA.

Pocas cosas me quedan por comentar. En el final del vertedero se nota que el supuesto metal es goma, y no sé si os habéis fijado que en la cantina hay un hombre lobo y un demonio. Echadles un vistazo.

No nos flipemos.

Esta película es muy buena, y estoy seguro de que la primera vez que la visteis no os disteis cuenta de todos esos detalles, porque tiene una atmósfera muy atrapante que hipnotiza bien, y al fin y al cabo, una película no puede ser perfecta, por lo que la clave es que hipnotice bien. E igual que tiene numerosos errores, también tiene muchos aciertos.


La gente no valora como debiera que a R2-D2 se le entienda tan bien sin una sola expresión facial y sin lenguaje. Solo mediante ruiditos, algún que otro saltito y caminar más o menos lento, sabemos todo lo que se le está pasando por la cabeza, y eso es mérito de Kenny Baker, que descanse en paz. Su compañero, C3-PO, aunque individualmente es insoportable, creo que es un gran complemento para el enorme y todopoderoso R2, mi personaje favorito de toda la saga. Sí, Luke comparte ese privilegio con un jodido robot que no habla. ¿No lo has visto venir?

Además, se nota que George Lucas tiene claro y bien montado su universo. No sé si cuando hizo esta película sabía que Darth Vader sería el padre de Luke, yo creo que no, porque cuando mencionan a su padre, al comienzo, su tía sonríe. Pero, incluso siendo eso así, podemos argumentar que sonríe porque sabe que su destino es ser jedi, y a parte de esa anécdota suelta, el resto de cosas coinciden con lo que luego hemos visto en las precuelas.

¿Y LA MEDALLA DE CHEWBY?

En conclusión, me parece una gran película, en absoluto mi favorita de la saga, pero es un buen comienzo, haciéndolo bien y yendo a lo seguro, para ser todo lo famili frendli que el público-masa desea.

Episodio V: El Imperio Contraataca.


La historia de un triunfo.

Yo creo que podemos adivinar el tono que va a tener una película de Star Wars solo leyendo su primer párrafo. Ahí donde el Episodio IV decía
Es un período de guerra civil. Las naves rebeldes, estacionadas en una base oculta, han logrado su primera victoria en contra del malvado Imperio Galáctico.
 el Episodio V nos dice
Son tiempos adversos para la rebelión. Aunque la Estrella de la Muerte ha sido destruida, las tropas imperiales han hecho salir a las fuerzas rebeldes de sus bases ocultas y las persiguen a través de la galaxia.

Menudo cambio... En la primera entrega, todo era color, los malos eran supermalos, y al destruir la Estrella de la Muerte, todo parece del color de rosa, todo felicidad, medallas, aplausos, héroes, y sombreros de graduación lanzados al aire. No me jodas, eso es muy ñoño. La segunda entrega, mucho más aterrizada en un tiempo de guerra, nos señala que lo único que han logrado los rebeldes es tocar los cataplines al Imperio, y ahora está sacando sus garras. Luke, un héroe de la rebelión, es derribado por un Wampa y forzado por él mismo, porque podría haberse quedado en la cueva, a morir congelado.

Allí, Obi-Wan le dice que se vaya a ver a Yoda, por supuesto, porque era el mejor momento posible, y Han lo salva metiéndolo en un animal muerto, aún caliente. Desde luego, la escena es memorable, pero... ¿cómo sobrevive Han? ¿Para qué ha servido esta escena? Oh... ¿para nada? Vaya, otra película de Star Wars que comienza con una escena inútil, y nadie la ha criticado. Interesante. Por casualidad, ¿sabéis hasta qué minuto dura? Ajá, hasta el diecisiete.

Cortemos algunas manos.


Poco voy a cortar en esta película, la verdad. Las actuaciones son mucho mejores que en la película anterior, la atmósfera ha dejado de ser ñoña y se encuentra muy centrada, tirando hacia lo seriote. Películas como 'Rogue One' o esta misma han demostrado de sobra que el tono serio le sienta muy bien a esta franquicia, porque al fin y al cabo, se hablan de cosas serias, aunque George Lucas, con su capa de golosina, no nos lo haya hecho pensar.

Empecemos. Han quiere irse de la rebelión porque Jabba va tras él... ¿por qué, entonces, la Rebelión no paga por su cabeza? Sé de sobra que los cómics han intentado justificar esto con historias bobas y enrevesadas, pero yo quisiera recordar a todo el mundo que nadie tiene que completar la historia de unas películas con libros o cómics: lo que no sale en una saga de películas, en mi opinión, no ha salido. De este tema hablaré en el futuro, hablaré largo y tendido sobre lo que pienso de los cómics en entornos originados en películas.


Aunque parezca mentira, la pregunta más grande que me hago cuando veo esta película es por qué la frase "¡Es una trampa!" que dice el Almirante Ackbar en la sexta película se hizo tan viral, si lo dice de forma seria y comedida. Tenemos, en esta película, a una Leia que lo grita dos o tres veces de forma desquiciada, agarrándose al marco de la puerta mientras dos soldados tiran de ella hacia dentro. ¿Por qué esta frase no se hizo más viral? Es bastante más graciosa, sacada de contexto.

El fallo más recurrente que le veo a la película es la exposición, y tampoco creas que padece mucho de eso, quiero decir, no es DC. Solo la recibimos de tres personajes: de Luke y el inaguantable C3-PO, cuando hablan con R2, y de Vader, cuando habla con Luke. Los dos primeros se pueden perdonar, aunque hay maneras de tener una conversación con alguien a quien no entiendes sin repetir todo lo que dice. Quiero decir, esto es un poco ridículo.


(R2 pita)
(No, no voy a cambiar de opinión sobre esto)
(R2 pita más tarde)
(Ya lo sé, sé que no ha sido buena idea venir a este sitio)

¿Os imagináis una conversación real así?

¿Qué tal, Pepito?
—¿Que qué tal? Ah, Juanito, bien, me va bastante bien. ¿Y a ti?
Guay, vengo de la sierra, de pasar el día con la familia en la nieve.
—¿Así que vienes de pasar el día con la familia en la nieve?
S... sí, eso te he dich...
—Yo tengo que ir un día de estos.
Ah, pues yo creo que deberías esperarte un poco, no había mucha aún.
—¿Dices que todavía no hay mucha?
Sí, tío, deja de repet...
—Entonces me esperaré.
Mh... vale.
—¿Vale? Vale.
Eres un gilipollas.

Ahora en serio, la exposición de Vader me parece más importante, y no se ha criticado nada. Quiero decir, en Dagobah, dos maestros jedi te han dicho que Vader te va a tentar, que no le hagas ni caso, y que no te dejes llevar por el odio que eso lleva al Lado Oscuro. Vader, que no es bobo, sabe que si quiere tentar a alguien no va a decirle directamente que use el odio... pero lo hace. Si Vader te dijese de pronto que uses tu odio, y por lo tanto confirmase la versión de tus dos maestros, ¿tú no tendrías la actitud mental de ponerte las manos en los oídos y decir calla chucho que no te escucho?


El Emperador usa esa técnica porque la situación es increíblemente distinta, y también, él es una persona distinta. No es lo mismo. Si Vader se pone a rajar y a rajar en mitad de una pelea, sobre todo yendo tan a la yugular, deja de ser amenazante, cosa que por suerte, vuelve a ser cara a la escena mítica.

La escena mítica.


Luke está plantando cara a Darth Vader, y, aunque da miedo y es más poderoso, le aguanta. Vader le tira, y le advierte que se acabó el viaje, y Luke no hace caso, ¡logra levantarse del suelo! ¡Vamos, crack! Entonces, vemos que la amenaza de Vader era completamente real, y le rebana la mano, que cae al vacío, y su sable de luz cae con él.

Quiero detenerme un momento en esta imagen. Todo lo que Ben le contó a Luke sobre su padre fue que era un caballero jedi, y, mientras se lo contó, le mostraba su espada. Esa espada era el halo de luz que Luke heredó de su padre, la promesa de que se convertiría en caballero jedi y todo lo que tenía de él. No es casualidad que esa arma cayera al abismo: todas sus esperanzas alrededor de su padre cayeron cuando inmediatamente después, Vader le revela que es él. Que ha vivido una mentira.

¿Qué ocurre cuando el padre que siempre quisiste tener y que considerabas perdido, no solo no lo está, sino que te pide que vayas con él a un terreno que sabes que no es el correcto? Desde fuera tú y yo lo vemos de otra manera, pero cuando Luke abandona Bespin, literalmente está negándose a acompañar a una persona que, desde que él nació, soñó que le pidiera ir con él. Su padre podría haber sido cualquier otra persona, y Luke habría ido con él, hubiera dejado la Rebelión apartada un tiempo si fuese necesario, y le hubiera hecho todas las preguntas sobre todas las cosas que quería saber.


Negó el Lado Oscuro porque sabía que debía negarlo, pero atrás estaba dejando a su figura tan añorada, que ha resultado ser todo lo contrario a lo que él siempre creyó. En la vida real, cuando alguien tan importante como tu padre no te quiere, o no te puedes llevar bien con él, o directamente es mala persona y debes odiarle, dentro de ti se desata un profundo conflicto, porque tu instinto te impide odiarle del todo. Es muy duro. Y, viéndolo de esta manera, entendemos por qué Luke, en su tercera película, dé sus primeros pasos hacia el lado oscuro. Aunque he de decir que esta película nos convierte los pasos que dé en la siguiente película en coherentes, cuando no hace caso a Yoda en su entrenamientos y fracase en ellos una, y otra vez. Es decir, las semillas están plantadas, y la revelación de Vader solo las hace crecer.


El resto de la película me parece brillante, en comparación con la anterior. Al comienzo de la película, el compi de Luke le dice que siente como si él solo pudiera vencer a todo el Imperio, y segundos después, muere, primero por una explosión, y luego aplastado por un AT-AT. Esto marca bastante bien el tono de la película: un batacazo a los soñadores. La verdad es que me creo bastante el romance entre Leia y Han a lo largo de la película: tienen mucha química, luego vimos que detrás de las cámaras, los dos actores estuvieron liados.

Y para acabar, esta película tiene algunas imágenes muy míticas, a parte de las que ya he mencionado. La nuca de Vader, que nos deja como guá de fac, qué bicho es ese, o momentos tan potentes como la congelación de Han, en el momento en el que la marcha imperial suena más fuerte que nunca. Algunas escenas, como la de Vader sentado en una mesa alargada llena de comida, me hubiera gustado ver cómo continuaban: me hubiese encantado ver a los protagonistas tener una conversación super tensa contra el villano en una mesa llena de comida y chuches. Y por último, un detalle: ¿te has fijado que, en la escena de la cueva, cuando aparece Vader, la cámara está ralentizada para dar la sensación de que no es el verdadero Vader?


Episodio VI: El Retorno del Jedi.


La historia de una película incomprendida.

Estamos en Tatooine, el lugar donde comenzó todo. Los droides entran dentro de la guarida de Jabba, al parecer, para trabajar como esclavos. Sabemos que Lando está dentro, infiltrado tope espía, y que un alien ha encerrado a Chewbacca. Luke amenaza con desatar su ira en un holograma si Jabba no deshace todo el tinglado que él ha provocado, y claro, Jabba ríe. Descubrimos que el alien es Leia, y salva a Han, pero no sirve de nada. Llega Luke, cae a un agujero y lucha a un supermonstruo, pero no sirve de nada. Así que todos son enviados al Sarlacc porque en teoría todo obedece a un enrevesado plan. Y se desata la lucha. Cuando todo ha terminado, no hemos aprendido nada, al menos, nada que tenga que ver con la historia principal. ¿Cuánto ha pasado? Adivina... pues sí, diecisiet... No, la verdad es que no, más bien treinta y siete.

La gente adora a este tipo.

Este primer cuarto de película fue bastante criticado por todo el mundo, y no lo comprendo del todo. Si diecisiete minutos está bien, ¿por qué treinta y siete no? Obviamente, en números es más del doble. Pero hasta entonces hemos tenido una trama de robots que se separan y se juntan y son vendidos y demás, que por cierto, siempre me olvido de ella y es como la viera por primera vez cada vez que me la pongo. O una trama donde a Luke lo ataca un animal primitivo y casi muere de forma tonta.

Aquí, en cambio, tenemos de nuevo a Tatooine, nos lleva al Episodio IV y nos indica todo lo que Luke ha crecido desde que le conocimos, por lo que nos afianza la sensación mental de evolución. Por otro lado, esta trama obedece a la trama secundaria por excelencia de la trilogía, y aunque en sí no va a ningún sitio, al acabar la misión tenemos a un Han comprometido al cien por cien con la rebelión, un Luke haciendo cosas de jedi que no veremos más ya, y a Leia con traje sexy matando al badas de Jabba.


¿No va a ninguna parte? Al final, a ninguna, pero no es una escena inútil, y considero que el tiempo que dura respecto a las otras dos escenas inútiles es positivo, en comparación a las cosas buenas que nos ofrece. ¿Quién no se acuerda de Jabba? Imitar a Jabba es como imitar balleno, son esas tonterías que se nos quedan grabadas en la mente. Y su cara de gusano rana tan particular, otro tanto de lo mismo.

¡Ewoks, Carli! ¡Ewoks!


No solo Ewoks, mai frend. En esta película también tenemos un triángulo amoroso inútil. Y digo inútil porque es una broma, es solo Han que es un paranoico, porque nosotros sabemos que Luke mira asín a Leia porque es su hermana. Quiero decir, como broma está bien, es genuinamente graciosa, como la vez que C3-PO salva a los tres de morir espachurrados en el Episodio IV y cuando ellos gritan de alegría, él pensaba que se estaban muriendo. Pero es que se alarga. Al extremo. Literalmente hasta el final.

Claramente no es croma.

A parte de eso, lo único que me molesta en esta película son los ewoks. Te comento. En un inicio, la película no se iba a desarrollar en la luna de Endor, sino en Kashyyyk, planeta natal de los wookies, es decir, de Chewbacca. Imagínate lo épico que habría sido: los rebeldes, liberando a los wookies de su yugo, formando una coalición que tomaría la zona e, indirectamente, acabaría con el Imperio. Miles de Chewbaccas gritando el GRGRGRGRGRGRGR tan característico, fuertes, altos, todo muy épico. No solo eso, los wookies, aunque no lo parezca, tienen una gran tecnología y fueron de las primeras razas en saltar al hiperespacio, pero al mismo tiempo, son muy respetuosos con la naturaleza. El mensaje de naturaleza vence a acero hubiese funcionado igual.

Pero es que resulta que a George Lucas le apetecía vender juguetes. Lo que comenzó como una ilusión en la que perdería dinero, Lucas lo acabó corrupto, oliendo los billetes. El poder y el dinero, definitivamente corrompen a la gente, y a ver, no me malinterpretes, ojalá todas las corrupciones fueran nerfear a los wookies. Los ewoks no es que sean muy molestos, pero todo el mundo nos preguntamos cómo respetar o temer a un Imperio que fue demolido por los ewoks.

Pero antes, un bailecito. Mira a Luke, arriba a la derecha.

Te seré sincero. Este fallo es claramente de enfoque, y a la hora de juzgar algo por su enfoque, debemos comedirnos, porque muchos puntos del enfoque son subjetivos. Si llevas toda tu película enfocándola hacia una dirección y al final tiras por otra, sí podemos criticar el enfoque, porque no tiene, pero esta sí tiene, lo que pasa es que son ewoks. Dentro de los fallos que he visto, me parecen más graves todas las preguntas sin contestar que me dejaba el Episodio IV antes que meterme con un osito de peluche. Por supuesto esta película tiene preguntas, como por qué detectan señales de vida en una cápsula de escape y no en un carguero imperial, pero bueno, digamos que fue obra y gracia de Vader.

Un mensaje.


Algo ha cambiado con el Imperio. Sus soldados siempre han vestido el blanco, y las paredes y sus naves siempre han sido grises y negras, fiel reflejo de Vader. Y, de pronto, el Imperio se tiñe de rojo, algo raro está ocurriendo, que llama la atención de tus ojos. El Emperador está aquí. De forma inconsciente, nuestros ojos relacionan al Emperador con el color rojo... no es casualidad que la Primera Orden lo esté utilizando también.

Si tuviera que resumir esta película, tan solo contaría los cuarenta y cinco últimos minutos: los rebeldes tienen una encarnizada batalla final contra el Imperio por la destrucción de la Segunda Estrella de la Muerte, mientras que Luke piensa ciegamente que dentro de Vader aún queda algún rastro de bondad.

La batalla ocurre, y sí, ewoks, pero no me he olvidado de la parte espacial. En el Episodio IV pudimos ver una muy rudimentaria batalla espacial, mientras que aquí, la vivimos a gran escala y con unos efectos bastante superiores. Y la verdad, me gustó. Me cayó genial el almirante Ackbar, y sentí verdadera tensión sobre el destino de Lando.


Pero yo no me quiero centrar en eso. Cuando Luke llega ante el Emperador, tenemos los que en mi opinión, son los mejores minutos de toda la saga Star Wars. Resulta que el Emperador predijo todo esto, a modo de trampa. Obliga a Luke a verlo. Y deja que Luke despliegue toda la rabia que tiene contenida.

Los detalles ya habían aparecido. No solo no había completado bien el entrenamiento de Yoda, no solo la filosofía y personalidad de Luke no encajaban dentro de los esquemas bobos y demasiado meditativos de los jedi, sino que en esta película viste el negro y ahoga con estrangulamiento de la fuerza a un puerco, de la misma forma que su padre. Luke se estaba convirtiendo en su padre... y el Emperador quiere reemplazarlo por él.

"Acércate, muchacho, míralo tú mismo. Desde aquí serás testigo de la destrucción total de tu Alianza, y del fin de tu insignificante rebelión."
(Luke mira su sable, en el reposabrazos del trono, junto al Emperador)
"Quieres esto... ¿verdad? El odio está creciendo en tu interior. Coge tu arma jedi, utilízala... yo estoy desarmado. ¡Fulmíname con ella! Dale salida a tu furia. A cada momento que pasa te conviertes más en mi servidor. Tú, al igual que tu padre, eres ahora... mío."
Y Luke, finalmente, presa de la impotencia, ataca al emperador, da salida a su furia. Vader le combate, y él responde, aunque no quiere. Intenta en vano que su padre recapacite, pero todo lo contrario, es su padre el que logra enfurecerle. Luke embiste, iracundo. Vader es más poderoso, pero Luke es más ágil. Le tira, le doblega, le corta la mano y su sable rojo cae al vacío. Presa de la furia y el odio, por ser su padre y ser un villano, por negarle un pasado en el que ambos estaban juntos, por amenazar con contaminar también a su hermana, va a matarle.


Su padre tiene también la mano robótica. ¿Qué diferencia hay, al final, entre su padre y él, ahora mismo? ¿Matarías a alguien de tu familia porque es lo correcto? ¿O confiarías en él? Al fin y al cabo, es tu padre.

Este es el mensaje que más ha calado hondo en toda mi historia, y he consumido muchísimas películas, algunos videojuegos y bastantes libros. Me parece muy profundo, más que todos los que tienen un mensaje sociológico, porque al final, la gente, la humanidad, es algo frío, probablemente temporal, y sujeto a la cultura. Pero la sangre, es la sangre, eso es intemporal y válido para cualquier cultura.


Me sigo emocionando cada vez que veo este final (aunque en la foto, yo le hubiera quitado la máscara, al fin y al cabo fue su última voluntad quitársela). Y sí, lo sé, un taimin impresionante que justo Luke se vaya cuando todo se destruye, pss, tampoco es que moleste demasiado. Una cosa sí quiero decir: el cambio que hizo Lucas al final, en sus ediciones remasterizadas, me parece criminal. No tiene sentido que el fantasma de un Vader viejo sea un Anakin joven, por tener sentido, no tiene sentido que Vader trascienda en la fuerza, porque nunca fue un jedi al uso, de joven era rebelde, y en su final murió como sith, un sith redimido, pero sith al fin y al cabo.

Aquí lo dejo, han sido cinco horas seguidas escritas sin parar. No dudes en comentarme cualquier opinión al respecto, y por lo que a mí respecta, espero que lo hayas disfrutado. Un besi de fresi.

Aquí ando en mi trono, conspirando.

¡Lo más popular!

Top: Mejores iniciales en Pokémon.

Hollow Knight: cómo pasártelo en menos de 5 horas.

Top: Mejores shinys en Pokémon.

Hollow Knight: te enseño a pasártelo SIN MORIR y al 100%.

Película: La Cuarta Fase.