'El Rey León', o cuándo contar de nuevo la misma historia.
El 18 de julio se estrena 'El Rey León' y no voy a ir a verla en el cine. De hecho... no creo que la acabe viendo nunca, si no es porque esté con alguien que se encapriche mucho de repente. No es odio, ni boicot, no tengo nada contra esta película... es, simplemente, que ya la he visto muchas veces, desde que era pequeño.
Sería raro que alguien sacara el rimeic de su propio libro, porque los escribe una sola persona y el contenido está asociado a esa persona, no a la editorial. Tampoco se remasterizan cuadros, fotografías ni esculturas, y el baile es mucho más efímero y se asocia más a un estilo que a la danza en sí que puedes ver en el momento. Pero en el cine, la música y el videojuego, los hermanos más industriales del arte, es una práctica... no voy a decir común. Digo frecuente.
Entonces, si tan frecuente es, si he ido a ver tantos rimeics y ributs, ¿por qué sudar tan fuerte de 'El Rey León'? Hoy voy a explicarte, a través de varios ejemplos, qué es lo que creo que hay que hacer para que merezca la pena contar una historia que ya se había contado.
Aunque desde el primer día de este blog ya españolizaba términos en inglés a modo de burla, no se me ocurre un término mejor para "hecho de nuevo" que remake. Un remake y un relanzamiento (reboot) son lo mismo, solo que un relanzamiento es más drástico y se usa en franquicias. Básicamente, significa volver a empezar de cero una historia viéndola desde otra perspectiva o incluso desde otra época.
Un momento... ¡Esta época ya la he vivido!
Es falsa, pero solo hubo un par de años entre ellas.
Bueeeenooo... ahí ahí. 'Cenicienta' pasó desapercibida (sí, hubo un remake de Cenicienta), las dos pelis de Alicia, de Tim Burton, tuvieron críticas divididas, y 'Dumbo' vino a la fiesta y dijo algo, pero la música estaba alta y nadie le entendió. 'La Bella y la Bestia' ha sido la mejor recibida, curiosamente la más similar a su versión original, y 'Aladdin' precisamente tuvo críticas mixtas debido a su comparación con la original. Es muy posible que la mayoría de las personas que han visto estas películas haya sido porque crecieron con los clásicos de dibujos y tuvieran nostalgia... aunque tú y yo estaremos de acuerdo en que algo que caracteriza a estas nuevas películas es su inconsistencia a la hora de ser un musical o no, y cuántas canciones originales incluir, cosa que me parece extraña. ¿No quieres imitar a las anteriores? ¿Por qué no incluir todas, y así al menos sabemos a lo que vamos?
Sí, la nostalgia tiene un papel fundamental en la creación de estas películas. ¿Es posible que me guste más la '101 Dálmatas' con actores reales porque crecí con ella? La recuerdo bastante disfrutable, y es un remake de la original de 1961, aunque seguramente sabías esto, ¿a que sí? Pero... ¿y si te digo que 'Scarface: El Precio del Poder' es un remake? ¿Sabes cuál más lo es? La famosa 'Ben Hur' de 1959 que nos ponen todas las semanas santas, ¡pero es que esa peli es un remake de otro remake! ¡Y la gente echándose las manos a la cabeza en 2016 al ver la nueva, diciendo que esa peli era intocable! Y la famosa canción 'Tutti Frutti' de Elvis Presley... ¡una versión de la original de Little Richard!
Creo que es un momento cojonudo para romper algunos mitos en torno a los remakes y relanzamientos, ¿no crees? Lo digo porque por culpa de algunos, como 'Robocop' del 2014 o las múltiples entregas de videojuegos de Sonic en 3D, existe el mito de que contar una historia de nuevo está mal, y no, no lo está en absoluto.
El "cómo" del "qué".
Veamos ejemplos que sí han funcionado en la industria. Algunos, como las nuevas pelis de Godzilla y los nuevos videojuegos 'Wonder Boy', 'Resident Evil Remaster' o 'Shadow of the Colossus', han cogido el material original, que resulta viejo y poco atractivo para el público de hoy, y le han dado un lavado de cara, porque el material es bueno, y hay muchos que no lo disfrutan porque no conocen estos títulos o les da pereza afrontar lo antiguo, que es normal, o por no entender el idioma, cuando Maluma castellanizó 'Você Partiu Meu Coração' de Nego do Borel. La trilogía remasterizada de Crash Bandicoot lo ha petado en ventas porque Crash tenía muchísimos fans, como yo, que no tienen la primera Play Station, pero sí tienen una consola actual... ¡Aquí, no era ya interesarse o no por lo antiguo o por un idioma, sino directamente imposibilidad de jugar, y el remake lo ha hecho posible!
Hay otros títulos que cuentan la misma historia y no tienen tan en cuenta el material original. Aquí ya no se trata de traducir el contenido al público joven, sino reinterpretar la historia bajo la óptica de ese año. Estarás de acuerdo en que Europa ha cambiado su visión del mundo entre antes de la crisis y después, ¿verdad? Cambios de mentalidad así hacen que miremos un producto y digamos
"¿Sabes? Yo podría decir algo muy diferente".Así surgen relanzamientos como la trilogía Batman de Nolan, o las nuevas de 007 con Daniel Craig. 'Batman Begins' y 'Casino Royale' se estrenaron con un año de diferencia, y las dos nos muestran a un protagonista al que pueden dañar, en un entorno mucho más crudo y realista. De hecho, 'Casino Royale' es directamente otro remake de una peli que es remake de un capítulo de una serie que adapta una novela, y es junto con 'Skyfall' la película más querida de Bond. Yo es la que más disfruto, al menos. También podemos ver este tipo de reinterpretaciones desde el amor hacia un género concreto, como hace el grupo The Baseballs cuando versiona todo al rock and roll.
De hecho, quiero hacer una mención especial a Jason Derulo y David Guetta, que con su canción 'Goodbye' (que puse arriba) hace un remake escondido de la preciosa canción de Boceli 'Por ti volaré', versionada también por Il Divo y Katherine Jenkins, canción de ópera que muy pocos habrán escuchado y que Guetta ha "profanado" a un estilo mucho más chatarrero pero más digerible y animado para que la gente escuche esta maravilla.
Luego están los títulos que hicieron historia, y que para casi todo el mundo son la versión definitiva hasta ahora. El videojuego 'Doom' de 1993 fue la hostia para la época, pero casi nadie podía jugarlo hoy por hoy. El nuevo, de 2016, fue hecho desde 0 y respetó la esencia del original, pero le añadió mecánicas nuevas para que fuera una experiencia engorilante, premiando el riesgo y la violencia, cosa que el original no tenía. ¿Y qué me dices de 'El Príncipe de Persia' de 2003? Las plataformas seguían estando presentes, pero no tuvieron nada que ver con las originales. ¡Durante los 5 años siguientes al lanzamiento del juego aún veía a chavales (a veces era yo) intentando caminar por las paredes!
Y luego tenemos dos titulazos. Primero está el relanzamiento de 'Tomb Raider', cambiando por completo la historia y los orígenes de Lara Croft, humanizándola, en un reinicio tan sonado que hasta inspiró una nueva película. Y también tenemos 'Suspiria', la película de Guadagnino de 2018, que aunque sigue teniendo los nombres de los personajes y la historia va más o menos de lo mismo, cambia por completo el género, las dinámicas de los personajes y, por lo tanto, el final de la original de Argento de 1977. Para mí es imposible superar la 'Suspiria' original, pero es tan diferente que merece la pena verla, es que es como ver otra película diferente.
Entonces... ¿cuándo merece la pena contar la misma historia?
Los ejemplos que he mencionado arriba, que no son ni una décima parte, nos dan las claves para saberlo. Un remake puede triunfar por varios motivos, pero el principal de todos es que tengan una identidad clara, es decir, saber qué quieren contar y a qué público se dirigen. Tenemos el caso de la última 'Robocop', que no tenía una identidad, y Sonic, en su salto al 3D, cambió por completo su jugabilidad sin quererlo y acabó por no gustar al público que ellos tenían pensado.
Pero da igual que algo tenga identidad si nadie lo demanda. Versionar algo que hace muchísimo tiempo que se ha contado es buena idea, y si puedes aportar algo nuevo, como lo hace Nolan con su Batman, mejor. Una persona puede ir al cine aunque se imagine la película, comprar un videojuego aunque sepa qué se va a encontrar, y escuchar una canción aunque se sepa el estribillo: lo importante es cómo lo enfocas, qué puedes aportar desde tu punto de vista que el artista original no pudo. Así, aunque el qué sea el mismo, el cómo puede ser muy creativo y diferente.
Pero, sobre todo, para mí de verdad merece la pena contar algo nuevo cuando decides reinventar la rueda y hacer algo distinto. ¿Y si Superman fuera malo? Eso acabaría en una peli de terror donde la protagonista seguramente fuera la madre y lo que ocurriera no tendría nada que ver con lo original... y así tenemos 'El Hijo', de este mismo año, que me consta que no toma los nombres de la franquicia de Superman, pero podría haberlo hecho tranquilamente.
Por supuesto que veo bien que Disney adapte sus clásicos y los enfoque de otra manera. Agradezco que hiciera la nueva 'El Libro de la Selva' porque acerca una historia vieja a audiencias nuevas, y 'Christopher Robin' mira el mundo de Winnie the Pooh de una forma que no se había visto hasta ahora. ¡Y mira 'Maléfica'! Pero... cuando fui a ver la aclamada 'La Bella y la Bestia', salí del cine vacío. Me di cuenta que las escenas que más me habían gustado eran las que más se parecían al clásico. Que no necesitaba esa película.
Los personajes, la historia, las canciones... la nueva 'El Rey León' es idéntica a la original (aún reciente), pero con gráficos mejorados. Es eso lo que queremos, ¿no? ¿O lo que quiere nuestra nostalgia? Siempre que queramos revivir los sentimientos de cuando éramos críos, la que mejor los va a despertar va a ser la original, y... si vas a ir al cine por la nostalgia, es imposible que esta nueva te guste más que la anterior.
Pero da igual que algo tenga identidad si nadie lo demanda. Versionar algo que hace muchísimo tiempo que se ha contado es buena idea, y si puedes aportar algo nuevo, como lo hace Nolan con su Batman, mejor. Una persona puede ir al cine aunque se imagine la película, comprar un videojuego aunque sepa qué se va a encontrar, y escuchar una canción aunque se sepa el estribillo: lo importante es cómo lo enfocas, qué puedes aportar desde tu punto de vista que el artista original no pudo. Así, aunque el qué sea el mismo, el cómo puede ser muy creativo y diferente.
Pero, sobre todo, para mí de verdad merece la pena contar algo nuevo cuando decides reinventar la rueda y hacer algo distinto. ¿Y si Superman fuera malo? Eso acabaría en una peli de terror donde la protagonista seguramente fuera la madre y lo que ocurriera no tendría nada que ver con lo original... y así tenemos 'El Hijo', de este mismo año, que me consta que no toma los nombres de la franquicia de Superman, pero podría haberlo hecho tranquilamente.
Por supuesto que veo bien que Disney adapte sus clásicos y los enfoque de otra manera. Agradezco que hiciera la nueva 'El Libro de la Selva' porque acerca una historia vieja a audiencias nuevas, y 'Christopher Robin' mira el mundo de Winnie the Pooh de una forma que no se había visto hasta ahora. ¡Y mira 'Maléfica'! Pero... cuando fui a ver la aclamada 'La Bella y la Bestia', salí del cine vacío. Me di cuenta que las escenas que más me habían gustado eran las que más se parecían al clásico. Que no necesitaba esa película.
Los personajes, la historia, las canciones... la nueva 'El Rey León' es idéntica a la original (aún reciente), pero con gráficos mejorados. Es eso lo que queremos, ¿no? ¿O lo que quiere nuestra nostalgia? Siempre que queramos revivir los sentimientos de cuando éramos críos, la que mejor los va a despertar va a ser la original, y... si vas a ir al cine por la nostalgia, es imposible que esta nueva te guste más que la anterior.
Te ha hablado Carli Love, y te dejo aquí al final la versión que hizo Apocalyptica de 'The Unforgiven', una de mis versiones favoritas de todas las que existen. ¡Un besi de fresi!
Comentarios
Publicar un comentario