¡Reseñas flash! #2


¡Tantas cosas por reseñar, y tan poco tiempo! No quería llegar a este punto, pero no me queda alternativa que hablar de un total de 11 títulos de forma comprimida, los cuales recomiendo todos, no sé si porque he tenido suerte, porque me conformo con cualquier cosa o porque (lo más posible) haya olvidado los títulos que no me gustaran. Lo que sí está claro es que necesito reseñar estos antes de que se me olviden.

En el capítulo de hoy, Carli Love, el supercrítico más rápido a este lado de la Vía Láctea, reseñará 7 películas, que serán

  • El irlandés
  • Puñales por la espalda (Knives Out)
  • Rocketman
  • Ad Astra
  • Mirai, mi hermana pequeña
  • Bumblebee y
  • X-Men: Fénix Oscura.
Y, para terminar, nos encargaremos de los videojuegos

  • Wargroove
  • Nidhogg 2
  • Astro Bears y
  • Cat Quest.
Los 4 son indies baratos con mucha personalidad. La verdad es que, en estas 11 reseñas, podría hablar bastantes aspectos de cada una, pero prefiero ser breve y que os quedéis con la idea general. En fin... ¡Empezamos! Recuerdo que, como es habitual en títulos medianamente nuevos, no voy a hacer espóilers.

El irlandés.


¿Empezamos por el peso pesado de esta sección? Venga, ¿por qué no? Scorsese, después de meterse con Marvel Studios diciendo que no hacía cine, ha estrenado una obra que nos pone muy difícil criticarle o poner sus palabras en su contra. Es una película magnífica, gigante, pero realizada con tanta experiencia y talento por parte de todos sus profesionales que parece ligera y fácil. Es normal que muchos se llenen la boca de palabras bonitas cuando hablan de ella, pero entiendo también a los que la ponen a parir, porque tengo que reconocer que es muy aburrida. Yo no me aburrí porque Scorsese me gusta mucho y sus diálogos únicos (como Tarantino) siempre me han tenido muy enganchado, pero, al durar 3 horas y media y tener un protagonista absolutamente pasivo que se limita a hacer lo que le dicen... bueno, no hay conflicto, no a un primer nivel, al menos, y eso se lo pone muuuuy cuesta arriba al espectador medio que solo quiere pasar el rato con algo mientras cena.

Dejando el tema de maquillaje y CGI aparte, que también entiendo las críticas pero no las comparto, lo más destacable es el guión, y no por ser lo mejor. Definitivamente es un guión sublime, que entiende muy bien cómo funciona la mafia y cómo se asciende en ese mundillo, pero el tema del protagonista pasivo, que repito, entiendo por qué se ha hecho y no me molesta, convierte lo genial en polémico.

Puñales por la espalda (Knives Out).


Creo que esta, hoy por hoy, sigue aún en cines. Es una película de misterio al uso, donde ha habido un asesinato y se debe averiguar quién ha sido de una larga lista de sospechosos. A ver... hay varias cosas que me gustaron. No se reinventa el género, pero la historia clásica de detectives esta vez juega con una vuelta de tuerca que no voy a decir, obviamente. Luego, la ambientación tiene mucha importancia a la hora de entender qué se está contando en esta película: donde fuera de la mansión es todo normal y muy actual, al entrar dentro, la atmósfera rancia de los ricos invade todo y casi da la sensación de que se estamos a principios de s. XX, donde una familia pomposa de ricos hijitos de su papi se encuentran aglutinados dentro, todos rancios y grasientos, esperando a ver cuánto pueden escarbar de la fortuna del viejo que ha sido asesinado.

Esta película va más allá de un asesinato. Es un retrato subjetivo de cada uno de los tipos de ricos que hay en Estados Unidos, que miran con muy falsa amabilidad a todo aquel que amenaza un mínimo con agitar la palmera y hacerles caer de su trono de billetes.

Rocketman.


Elton John ha producido una película sobre él mismo. ¿A que suena mal? Esta historia, que recoge los primeros 35 años de vida del cantante, es, para mi sorpresa, poco condescendiente con él. El foco no son sus canciones, aunque sea un musical al uso (sí, un musical), sino su caída y posterior recuperación de las drogas y otras adicciones. Un análisis escondido sobre cómo las inseguridades debido a traumas infantiles conducen, de forma casi irremediable, a personas que se encargan de explotar dichas inseguridades para su propio beneficio.

No es tanto lo que pasa, sino cómo Elton reacciona a lo que pasa, y las canciones, todo clásicos de su repertorio, se recontextualizan para que comprendamos de dónde vienen. Lo importante en una película no es lo que ves, sino cómo te hace sentir eso que ves, y esa podría ser la diferencia primordial entre Bohemian Rhapsody y esta, que estoy seguro que en el futuro las compararé en un UVE ESE.

Ad Astra.


En su momento enfrenté a Interstellar contra Marte en un duelo épico-espacial-de-la-muerte, y esta película podría haber participado perfectamente, si se hubiese estrenado antes, claro. Verás, lo que yo tanto critiqué de Interstellar fue que se centraba demasiado en lo "inteligente" de su guión, en llevar al espectador de la manita haciendo que se sintiera bien y súper listo, pero salvo la escena del llanto de Cooper, no recuerdo ningún momento emocional en toda la película. Ad Astra no es muy diferente a la peli de Nolan... hay elementos en los que se parece más a Gravity, pero dicho de forma rápida, es una Interstellar donde los sentimientos es lo importante. Allá arriba en el espacio estamos solos, pero en un universo tan frío, lo que mueve nuestra vida y absolutamente todas las decisiones de los personajes son los puros sentimientos. La generosidad al atender una llamada de socorro. La inseguridad. La necesidad de respuestas. Por esta misma razón, el antagonista de la historia (créeme, no es espóiler) está escondido no en forma de pirata, o de loco, tampoco en la fuerza militar gubernamental, sino en un simple test psicológico. Solo un inofensivo y rutinario test psicológico. Cuando la veas y reflexiones sobre mis palabras, lo entenderás.

Respecto a sus imágenes, tengo que reconocer que les falta el gancho de izquierda que sí tienen las de Nolan, pero eso no tiene por qué ser algo malo... me explico. La intención de Interstellar es sorprender al espectador con las maravillas que el espacio tiene que ofrecernos, por eso esas imágenes, y esa música de órgano majestuosa. Fíjate que en Ad Astra los planos utilizados en la Tierra o en el interior de las naves siempre son cercanos a los humanos, y que, cuando graban a las naves, la mayoría son vistas alejadas que sí son bonitas, pero sobre todo son frías y carentes de vida, donde lo único que se mueve es lo que mueve el ser humano.

Mirai, mi hermana pequeña.


Cuesta mucho contar una gran historia sobre algo pequeño. Para disfrutar (por desgracia) la mayoría de pelis basta con fijarse en su historia, pero hay otros títulos que te exigen algo un poquitín más complejo. Si disfrutas de las imágenes y el sonido en un medio que utiliza la imagen y el sonido, eres un carca para los estándares de filmaffinity. ¿Qué son entonces los que van un paso más allá, y utilizan un solo sentimiento para sostener una aventura?

Mirai ha nacido y su  hermano, el protagonista-niñato malcriado tiene celos, así que se comporta como un puto subnormal, pero los juegos que debe montarse en su reciente soledad podrían ser la esperanza de que madure. Esta es la premisa de la historia y prácticamente todo el argumento, donde, lejos de salvar el mundo, aquí uno de los logros más fundamentales es aprender a montar en bici. Hablo de un proyecto pequeño y personal, casi íntimo, un estudio de personajes animado con dibujos de toda la vida, ya sabes, ese estilo que todos los millenials decimos que es el mejor pero luego no le damos dinero en el cine para que siga existiendo. Recomiendo este título a todos los que les parezca bien ver algo tranquilo, sobre todo a los padres recientes y los niños pequeños que acaban de tener una hermana.

Creo que esta es la reseña con el enfoque más raro que he hecho en mi vida, pero espero haberme hecho entender. Jiji.

Bumblebee.


No voy a echar mierda sobre Michael Bay, el director de todas las anteriores películas de la saga Transformers. Cada uno tiene su opinión sobre él, generalmente mala, y debo reconocer que no disfruto casi ninguna de sus películas, salvo contadas excepciones como 'Dolor y Dinero', que me encanta. El problema de este director a la hora de levantar su franquicia fue que se centraba demasiado en el ahora, en la acción y lo que ocurría; ni siquiera se centraba en el qué, sino más bien en cuánto explota el momento. Por eso, no sé si Paramount decidió dar un girito a su franquicia porque han escuchado a los fans, porque saben que la nostalgia vende o porque simplemente han dado plena libertad a este nuevo director, Travis Knight... ¡pero funciona!

No hace falta haber visto ninguna de Transformers para haber visto Bumblebee. Esta película podría funcionar perfectamente como una especie de recomienzo de la saga, conservando la esencia soooolo con el único personaje que siempre funcionó, nuestro prota. Lo acompaña Charlie, una chica que, al contrario de los anteriores humanos de la franquicia, tiene personalidad definida y ciertas capas de profundidad, donde se usa el lenguaje cinematográfico para que completes las cosas que no se dicen, como debería de ser siempre. Podría tener escenas mejor escritas y momentos de acción mejor rodados, pero algunos momentos suyos, como cierto desenfoque a mitad de película y un giro de cámara cuando la prota hace un salto, al final, me están poniendo la carne de gallina solo de recordarlos ahora mismo. ¿La recomiendo? Infinitamente. No solo tiene más sabor a la serie de animación, sino que sabe cuándo ser pequeña para que los momentos grandes brillen más, y, por encima de todo, es una aventura donde lo que importa es cómo se sienten los personajes.

X-men: Fénix Oscura.


Voy a ir al grano: no entiendo las duras críticas que ha recibido. Por supuesto que hay cosas que podría haber hecho mejor, pero no creo que haga nada mal en sí misma, y todos aquellos que se fijan en momentos concretos AGUJEROS DE GUIÓN GUANABÍ se están llevando una idea muy equivocada de lo que una película es y, de paso, de lo que un agujero de guión es realmente. No hay agujeros de guión en esta película. La crítica que más entiendo es la de aquellos que dicen que lo que no les gusta es su atmósfera y su ritmo, ahí no tengo nada que decir, pero no veo nada malo en ninguno de los dos. Afronta temas políticos donde Apocalipsis no lo hace, hay drama personal donde en Apocalipsis no, y la acción está bien construida, donde, otra vez, Apocalipsis cero patatero. Y cuando digo bien construida no me estoy refiriendo a que la estrategia que los malos usan para atacar a los buenos sea la más óptima, sino a que el propósito de cada escena de acción es generar un tipo de sentimiento, y esta lo consigue. ¿Qué importa si la pelea final es fácil, si ha sido muy difícil llegar al estado emocional en el que están los personajes en el clímax? Una peli de superhéroes es mucho más que las hostias, es una peli, y pediría un poco más de respeto a los amantes de este subgénero.

Hay muchas más críticas que no entiendo, como la que dice que el arco de evolución de sus personajes no tiene sentido, pero esto es una reseña, no una defensa. A cada cual si le gusta o no, yo aquí veo un título no muy poderoso, pero bastante solvente, que no te va a contar nada nuevo respecto a otras entregas de la franquicia, pero refuerza el mensaje clave que definió a los X-men, que es que la clave para la victoria es el respeto y la tolerancia, como Luke hizo con Vader. Un mensaje obvio si tenemos en cuenta que los mutantes son una metáfora del colectivo LGTB.

Wargroove.


¡Y empezamos ya con los videojuegos! ¿Este tema no es para ti? ¡Quédate conmigo! Seguro que aprendes algo, o te doy una idea para hacer un regalo a alguien que sí le gusten. Todos los juegos que hay aquí no cuestan más de 20€, y son bueníiiiisimos, cada uno especializado en un género concreto. Este de aquí, en la estrategia.

En Wargroove tenemos al sucesor de Advance Wars, unos juegos que salieron en Game Boy Advance sobre estrategia militar. No es complejo, todo lo contrario, es bastante simple para ser de este género, pero que sea simple no le hace peor en nada. Las claves de Sun Tsu están aquí: el terreno en el que combates es clave, aprovéchate de las debilidades del rival, y el control del territorio da la victoria, porque da el dinero. Así, cada tropa es como un pokémon, débil frente a unos y fuerte frente a otros, y hay que desplegarlas sabiamente y de forma equilibrada para ganar.


Ahora mismo tengo el juego al absoluto 100%, cosa que fue bastante difícil y ardua de conseguir, después de más de 200 horas de juego. La única pega que puedo poner es que el modo "Difícil" de la inteligencia artificial no consiste en la máquina jugando mejor (si eso, un poco), sino en la máquina teniendo el doble de dinero que tú si estáis en las mismas circunstancias. Al final, al combatir con ella aprendes un patrón, que es exponer a tu comandante un poco mientras avanzas con todo el ejército, el rival se centrará solo en tu comandante, que probablemente sobreviva, y con el ejército que has avanzado te meriendas al suyo. Las mejores partidas que he jugado han sido en online o con amigos, y eso ha de tenerse en cuenta. Al margen de eso, es un título excelente, que encima tiene editor de mapas y puedes descargarte los que crea la comunidad. Y los DLCs que se están desarrollando después son gratuitos.

Nidhogg 2.


Esto es lo que yo llamo un "juego de cerveza", que son esos minijuegos sencillos en los que tú y unos pocos jugadores más os picáis un rato en lo que alguien prepara otro juego más grande, o en lo que esperas a que la pizza se caliente en el horno. Que sea un rellena-ratos no significa que sea malo, porque es un rellena-ratos de calidad premium. Solo para 1 ó 2 jugadores, las instrucciones son sencillas: tienes un arma, el rival tiene un arma, y los dos queréis llegar a un extremo de la pista. Y para hacer eso, hay que pasar por encima del cadáver del otro, repetidas veces.

Si la primera entrega, mi favorita de las dos, ya lograba profundidad solo con 1 tipo de arma, esta tiene 4, así que por un lado admite más maestría y estrategia, y por otro lado más locura (y risas) para aquel que no sepa cómo funcionan. El único motivo por el que me gusta más la primera parte es porque es rematadamente simple y cutre, mientras que esta tiene más armas y permite más personalización... y habiendo personalización, la noto un pelín pobre. Eso es todo lo malo que puedo decir. Antes de comprarlo, mira un vídeo promocional, porque tiene una estética feísta que no es para todo el mundo.

Astro Bears.


Probablemente estemos hablando del "juego de cerveza" legendario, aquel que vino a dar una lección de rabo gordo a todos. Este juego me costó únicamente 4€ y es el que mis amigos más me piden jugar, seguramente porque jugar a esto es rápido, sencillo, y cualquiera podría hacerlo, hasta mi abuela. Eres un oso, no puedes parar de correr por un planeta, dejas una estela a tu paso como todos los osos rivales, y gana el que no haya tocado ninguna estela. Sobra decir que cada vez el planeta está más lleno de mierda que te mata.

Hay varios aspectos de personalización de la partida que aquí sí noto más profundos, habiendo verdadera diferencia entre un oso y otro, hasta el punto de ser un luser de secano con algunos y ser el fáquin máster con otros. Encima, los desarrolladores son tan jodidamente majos que, por haber comprado en su momento la primera versión del juego, me regalaron la segunda versión, bastante más completa.

Cat Quest.


Y quería cerrar esta lista con el juego más monísimo y adorable de todos, pero ojo, divertido de cojones. En Cat Quest eres un gato sangre de dragón, o algo así, y tu cometido es salvar al mundo de un gato malvado que quiere hacer cosas muy malas de gato malvado. ¿Rematadamente simple? ¡De eso se trata! Este título bebe de los Final Fantasy y otros juegos de rol como Skyrim para crear algo mucho más simple y autoparódico, donde gracias se dice "miaucias" y perdón "purrdón".

Este es un juego al que de vez en cuando revisito, porque tiene un estilo sencillo de ataque-magia-esquivar muy pulido y rápido, que apetece revisitarlo de vez en cuando. De verdad que te animo a que le des una oportunidad, porque para ser tan simple y no aspirar a nada grande, te cuela alguna que otra sorpresa que demuestra que los desarrolladores se tomaron muy en serio tanto la historia como el mundo por el que viajamos, aunque pudiera parecer que no.


Y eso ha sido todo. ¡Cuánto echaba de menos escribir por aquí, donde prácticamente no corrijo nada de lo que escribo! La novela me ha tenido muy absorbido porque he trabajado más de lo normal y en capítulos más importantes, pero ya vuelvo a tener el tiempo habitual de escritura. Eso no significa que pueda subir al día todas las reseñas que me surjan, pero sí continuaremos con el evento de Pokémon y seguiré opinando con normalidad de la forma más polémica posible. ¡Un besi de fresi! ¡Mira, mira qué rápido me voy! ¡XIIUUUUUMMMMMMmmmmmmmm...!

Comentarios

¡Lo más popular!

Top: Mejores iniciales en Pokémon.

Hollow Knight: cómo pasártelo en menos de 5 horas.

Top: Mejores shinys en Pokémon.

Hollow Knight: te enseño a pasártelo SIN MORIR y al 100%.

Película: La Cuarta Fase.