¡Colaboro en 'Rumbo a Orphanik IV'!
Ya lo sé, tranquili, no me pegues porque te hayas atragantado con ese nombre, no se lo he puesto yo. Por si no lo sabías, estoy estudiando crítica de cine, por eso de que descubrí que me mola dar mi opinión de las cosas aunque nadie me la haya pedido, y una de las ventajas que tiene estudiar eso es poder colaborar en un blog escrito por verdaderos maestros.
Bien, ahora voy a formular la pregunta que llevas unos segundos haciéndote.
Ahí va, ¿eh? No te levantes.
¿Estás preparado?
Va, que viene.
Ahora sí que sí.
¿Por qué decimos "desgastado" cuando queremos decir "gastado"?
Buá, seguro que te has quedado en plan de que te leo la mente o algo.
¿Qué? ¿Que no es esa? Ah, bueno, ya lo sabía. Pero seguro que ahora te la estás haciendo. Porque desgastado debería ser algo que estaba gastado y lo han dejado nuevecito.
¿Qué es 'Rumbo a Orphanik IV'?
Todas las semanas, nuestro profe nos manda deberes, y esos deberes significan ver pelis, y no pelis de las de antes que te puedes descargar así to ilegalmente, sino pelis actuales, de las que pagas. Y sí, eso también significa que a veces toca ir solo al cine porque nadie más puede.
Cuando la hemos visto y madurado, todos los compis de clase y yo redactamos nuestra crítica en ese blog, y sí, igual que veréis mi firma en alguna que otra reseña, sobre todo leeréis a gente que me da mil vueltas en esto del cine. Algunas reseñas, como la de 'Clímax', me dejaron to créisi.
Es también una oportunidad para que veáis otra faceta de mí, no esta, que es más suelta y gamberra. Porque cuando escribo críticas en ese blog, intento que queden bien hechas, de la forma más profesional posible.
Algunas de estas reseñas, de hecho, serán publicadas en una revista muy tocha que sale de manera anual, llamada 'Orphanik'. Así que sí, eso del rumbo es porque básicamente nos estamos preparando para tener el nivel correcto, y el IV es porque la de 2019 será la cuarta edición.
A parte de lo dicho, recomiendo también leer los comentarios, donde el profesor nos dice cómo mejorar, y algunos alumnos iniciamos debates, que creo que son en sí más interesantes que una reseña.
Superlópez.
Aquí te dejo el enlace a la reseña de Superlópez, para que veas cómo está escrita en ¡Muy Rocambolesco! Y a continuación, te dejo con la crítica que he redactado para ellos. Un besi de fresi, pásatelo muy bien, y no olvides pasarte por 'Rumbo a Orphanik IV' si quieres leer muchas reseñas semanales escritas por gente que entiende de cine mucho más que yo.
_________________________________________________________________________________
Lo primero, buenos días.
Es curioso cómo cambian los tiempos. En la Antigua Grecia, los sacerdotes hacían creer que los dioses eran reales, pero no eran siempre buenos tipos. Actualmente, por el contrario, se venera a personajes con gran sentido moral y responsable, pero claramente ficticios, controlados por grandes compañías. Los superhéroes conforman el nuevo plantel de dioses, y cada uno representa una idea. Superman habla sobre el ideal americano y lo imposible que es de alcanzar, y Batman nos habla de cómo la furia y la impotencia alcanzó a América cuando se comprobó que, en efecto, es imposible.
Superlópez también habla sobre la realidad española. Tiene mucho potencial, como tantos jóvenes investigadores y emprendedores españoles, pero está desperdiciado en una sociedad que no invierte lo suficiente en I+D y pone muy difícil ser autónomo. Es fuerte y resistente, pero tiene miedo de un par de adolescentes agresivos, porque ha estado toda su vida fijándose en referentes mediocres... pero quizá la pompa y épica americana tampoco sea un referente increíble.
'Superlópez', de Javier Ruiz Caldera, es una clara parodia de Superman, y una parodia, más que una imitación burlona, es un espejo donde se analiza qué convierte al material original en único, y se destaca lo absurdo. Es una reflexión sobre qué son las historias de superhéroes y cómo las vemos. Ver la historia de otra cultura desde las lentes de la nuestra.
No es que haya sido un viaje muy enriquecedor, tampoco. La historia puede ser simpática, pero depende demasiado de la comedia para no aburrir. De hecho, es curioso que los chistes más genuinos sean precisamente los más sutiles. La dirección se centra en lo funcional y no enfatiza casi en el sentimiento, salvo con el personaje que interpreta Marivel Verdú, que se nota que fue más allá del guión y le da a Ágata Muller un toque emotivo, trágico, donde el resto de personajes no llegan tan lejos.
Los efectos especiales son una constante, y aunque son una versión muy rudimentaria si son comparados con los de Hollywood, habría que aplaudir el mérito de que el cine español se haya atrevido a algo así. No todo en la cartelera debería ser cine culto, inteligente o reflexivo: la vida también es ocio, y esta película abre las puertas al cine español a un nuevo tipo de historias, por culpa o por gracia de la competencia americana.
Precisamente, esta competencia es la que ha plagado la cartelera de superhéroes, hasta el punto de resultar cargante. Cada uno a lo suyo, forzando la maquinaria de los efectos especiales hasta el máximo. Superlópez no será la mejor comedia del año, pero está rompiendo récords en taquilla. No se pidió su película, pero se hizo. Simplemente, ahí está, como el personaje está en su historia, y ningún ciudadano al que ayuda le venera, ni le presta demasiada atención; tampoco le detestan. Igual que los que la han visto.
Precisamente, esta competencia es la que ha plagado la cartelera de superhéroes, hasta el punto de resultar cargante. Cada uno a lo suyo, forzando la maquinaria de los efectos especiales hasta el máximo. Superlópez no será la mejor comedia del año, pero está rompiendo récords en taquilla. No se pidió su película, pero se hizo. Simplemente, ahí está, como el personaje está en su historia, y ningún ciudadano al que ayuda le venera, ni le presta demasiada atención; tampoco le detestan. Igual que los que la han visto.
Carlos Badía Catret
Comentarios
Publicar un comentario